Imagen, Fuente: CIRIA, The Suds Manual, London 2015.
Los lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS, tiene el objetivo de implementar un sistema de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía superficial de lluvia, a través de la definición de los parámetros necesarios para el diseño e implementación de un sistema para este fin. Se debe evaluar dentro de las diferentes alternativas de SUDS propuestos, cual es la que mejor responde a las características particulares de la entidad territorial en donde se implementara.
Alcance
Normativa
Ley 99 de 1993.
Ley 373 de 1997.
Resolución 631 de 2015
Resolución 1207 de 2017
Justificación
La población que habita en el territorio del municipio, departamento y/o distrito, requiere mejorar la gestión ambiental de escorrentía superficial de lluvia, sin embargo no se tiene la capacidad instalada suficiente. Esto afecta la calidad del recurso hídrico del municipio, distrito o departamento, además de la perdida de la capacidad de regulación hídrica en zonas urbanas. Se propone el suministro de lineamientos para el diseño e implementación de uno o varios sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS resolviendo en gran medida el problema.
El proyecto tipo orienta la formulación de un proyecto para implementar un Plan de Vida. entendiendo éste como un instrumento autónomo de planificación para las comunidades resguardas bajo un título de propiedad colectiva, que pone el acento en la necesidad de establecer un dialogo de saberes entre la gestión territorial que ejercen simultáneamente las comunidades indígenas y el Estado colombiano.
Estos lineamientos son de gran utilidad tanto paras las comunidades que pretendan formular y presentar el proyecto Plan de Vida ante el Sistema General de Regalías u otra fuente de financiación, así como para las entidades territoriales que estén interesadas en implementarlo como alternativa de inversión en enfoque diferencial conforme con las disposiciones legales de la Ley 1530 de 2012. El documento establece la secuencia metodológica para la formulación de un Plan de Vida, su presupuesto estimado y los lineamientos básicos para su ejecución.
Alcance
Lineamientos metodológicos para la elaboración de un plan de vida para comunidades indígenas.
Normativa
Constitución política de Colombia -1991.
ley 21 de 1991
Ley 152 de 1994
Decreto 1953 de 2014
Justificación
La función sociocultural y ecológica de los resguardos indígenas se ha ido dificultando por baja capacidad de la comunidad indígena para ejercer su autoridad tradicional sobre territorio colectivo. La explotación desmedida del patrimonio natural y la llegada de actores con intereses ajenos al buen vivir de la comunidad, han ido precarizando la cohesión social y la preservación de sus usos y costumbres como cultura constitucionalmente protegida bajo la Jurisdicción Especial Indígena. Esta entre otras situaciones, propicia la pérdida de interés general por apropiarse del conocimiento tradicional y el ejercicio del gobierno propio que garanticen el
La implementación del Proyecto Tipo Jóvenes Investigadores tiene el objetivo de incrementar el desarrollo de habilidades y capacidades de investigación de los jóvenes profesionales a través del otorgamiento de becas-pasantía que se adelantarán en grupos de investigación o desarrollo tecnológico pertenecientes a entidades del SNCTI reconocidas por Colciencias.
Alcance
Normativa
Justificación
El fomento de habilidades y capacidades científicas en niños, adolescentes y jóvenes se hace necesario para consolidar en el largo plazo una comunidad científica que, mediante el uso intensivo del conocimiento, contribuya a la solución de los problemas sociales, la prosperidad económica y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
El documento facilita la formulación de un proyecto orientado a la producción o actualización de la cartografía que sirva a las entidades territoriales que hayan identificado una insuficiente disponibilidad de cartografía para adelantar distintos ejercicios de planificación y administración del territorio, incluida la actualización catastral.
Alcance
Normativa
Justificación
Las entidades territoriales requieren contar con una cartografía básica actualizada que les permita realizar un adecuado análisis diagnóstico y proceso de formulación acertados, que atienda a las necesidades reales en los aspectos ambientales, físico-espaciales y socioeconómicos de los municipios, lo mismo que a las vocaciones y potencialidades que tales territorios pueden desarrollar.
Los lineamientos de diseño de una planta comunitaria para el proceso de beneficio de oro tiene el objetivo aumentar los niveles de producción limpia y sostenible en los procesos de beneficio del mineral aurífero, a través de la definición de los parámetros necesarios para el diseño de una infraestructura para este fin. Se debe complementar con el reconocimiento y formalización de mineros artesanales por parte del Ministerio de Minas y Energía.
Alcance
Normativa
Ley 685 de 2001 Código de minas
Política Nacional Minera – Resolución No. 4 0391 del 20 de abril de 2016
Ley 1658 de 2013 – Ley para la Eliminación del Mercurio en Colombia
Justificación
La población que habita en el territorio del municipio, departamento y/o distrito, requiere mejorar los procesos de producción limpia del material aurífero, sin embargo no se tiene la capacidad instalada suficiente o los conocimientos para hacerlo. Esto trae como consecuencia afectaciones ambientales al entorno y a la salud de la población. Se propone el suministro de lineamientos que permitirán adelantar el diseño de una planta de beneficio de oro, que permitirá mitigar en gran medida el problema.
Los lineamientos para la construcción de estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos – ECA, tiene por objeto servir como aporte del ente territorial para con los recicladores de oficio, contribuyendo a los procesos de formación y organización de la actividad de aprovechamiento como también de la gestión integral de los residuos sólidos municipales. Adicionalmente, sirve como herramienta para que la población ejerza la prestación del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento en un espacio digno y conforme con la normativa vigente, accediendo de esta forma, al cobro vía tarifa de la actividad que desempeñan.
Alcance
Normativa
Justificación
Es evidente que existe la necesidad de que los prestadores de la actividad de aprovechamiento cuenten con infraestructura adecuada para su ejercicio en el marco de la prestación del servicio público de aseo, lo cual ayudaría al cumplimiento de las fases de la progresividad definidas para la formalización de las asociaciones de recicladores de oficio y el acceso vía tarifa de ingresos.
ALCANCE
Este documento contiene un PROYECTO TIPO para Pagos por Servicios Ambientales de Regulación y Calidad Hídrica, el cual se constituye como un incentivo económico en dinero o en especie que se le reconoce a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios. Los PSA crean nuevas alternativas económicas que incentivan el uso del suelo acordes con su vocación y que generen un incremento en los servicios ambientales, permitiendo a su vez, crear lazos de confianza entre las comunidades y el Estado.
Con la implementación de proyectos de Pago por Servicios Ambientales, se busca fortalecer los valores culturales y de reconocimiento social asociados a la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos para el desarrollo sostenible, así como complementar los instrumentos de gestión ambiental del Estado.
Como primer acercamiento a la estandarización de proyectos de Pagos por Servicios Ambientales, se incentiva la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos, basados en la premisa que resalta los recursos hídricos como un componente altamente valioso para cualquier Nación, pues constituyen elementos fundamentales de los procesos de desarrollo humano y crecimiento económico.
ALTERNATIVA PLANTEADA
Bajo la premisa de que la responsabilidad de conservación es compartida entre la comunidad, autoridades ambientales y entidades territoriales, el proyecto tipo de Pagos por Servicios Ambientales de Regulación y Calidad Hídrica es una alternativa para preservar y restaurar áreas y ecosistemas estratégicos, que abastecen los acueductos, con el objetivo de contribuir en el mantenimiento de la cantidad y calidad hídrica de los territorios y a su vez aumenta la participación de la población en los procesos de restauración y conservación.
Dada la amplia diversidad de alternativas que puede tener un proyecto de PSA, que depende del Servicio Ambiental que se pretende mantener o mejorar, el presente documento se encuentra enfocado en proyectos de PSA hídricos que reconozcan las acciones de preservación y restauración pasiva o espontánea.
Para ello se presentan los elementos o pasos que se deben realizar para perfilar y estructurar un proyecto bajo un orden secuencial lógico de acuerdo con los elementos normativos que establece el Decreto Ley 870 de 2017 y el Decreto 1007 de 2018, así como la Metodología General Ajustada - MGA del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Se debe tener en cuenta que la presente alternativa es un proyecto estandarizado cuyo principal objetivo es la simplificación del proceso de formulación y acceder a recursos para financiar la implementación de proyectos; por lo tanto, la utilización del proyecto tipo debe ajustarse a las necesidades propias de cada Entidad Territorial.
En este sentido, los formuladores de proyectos no están exentos de llevar a cabo un proceso de comprensión y diseño del proyecto , que permita demostrar que la solución estándar aquí planteada es la idónea para atender su problemática y situación actual.
MARCO NORMATIVO
Dotación de estufas eficientes para familias en zona rural, con dimensiones variables según diagnostico.
Construcción y dotación de estaciones de policía de 757 m2 que incluye 4 áreas principales: área administrativa, área restringida, área social y área de alojamiento.
Estación diseñada para 27 uniformados
(1 comandante, 24 hombres base y 2 mujeres).
Estación de policía tipo C.
Estación de policía para un nivel de seguridad tipo III.
Financiación de estudios de doctorado o maestría a profesionales colombianos usando la figura de crédito educativo condonable, mediante la realización de una convocatoria pública.