Vivienda

Vivienda (5)

Lineamientos para la Construcción de Vivienda de Interés Social Nueva Rural

Los siguientes LINEAMIENTOS contienen aspectos metodológicos y técnicos para que las Entidades Territoriales que desarrollan proyectos de vivienda nueva rural de interés social o prioritaria puedan, de manera ágil, formular proyectos en el marco de la Política Pública de Vivienda de Interés Social Rural.

Este documento tiene el propósito de implementar estándares mínimos para el desarrollo de soluciones de vivienda en la modalidad de vivienda de interés social nueva rural, con lo cual se cualificará la calidad de la inversión pública en el sector rural al disminuir tiempos y costos en la preparación de los proyectos que conlleven a mejorar las condiciones habitacionales de los hogares en situación de pobreza ubicadas en la zona rural de la entidad territorial, utilizando recursos del Sistema General de Regalías, Sistema General de Participaciones, recursos propios, entre otros; en el marco de la Política Pública de Vivienda de Interés Social Rural promovida por el MVCT.

Adicionalmente, los Lineamientos buscan:

  • Reducir los tiempos de estructuración, presentación y aprobación de proyectos de construcción de vivienda de interés social nueva rural.
  • Incrementar la ejecución de viviendas nuevas de interés social en el sector rural del país con recursos públicos.
  • Aportar un marco de referencia para la selección de la alternativa de solución, agilizando las tareas de formulación y estructuración, generando ahorros en costos y tiempo.
  • Guiar a las Entidades en las actividades de formulación y estructuración de proyectos para contribuir al fortalecimiento de los procesos de gestión de recursos públicos.

A continuación, podrá descargar el documento:

Guia de formulacion

Lineamientos para la aplicación de programas de vivienda nueva rural de Orden Nacional

Los siguientes LINEAMIENTOS contienen aspectos metodológicos y técnicos para que las Entidades Territoriales que desarrollan programas de vivienda nueva rural puedan, de manera ágil, formular proyectos en el marco de la Política Pública de Vivienda de Interés Social Rural.

 

Estos lineamientos tienen el propósito de implementar estándares mínimos para el desarrollo de soluciones de vivienda en la modalidad de vivienda nueva, con lo cual se cualificará la calidad de la inversión pública en el sector rural al disminuir tiempos y costos en la preparación de los proyectos.

 

Condiciones del hogar objeto de construcción:

 

Las condiciones mínimas por cumplir para otorgar el Subsidio Familiar de Vivienda Rural en modalidad de vivienda nueva según el artículo 2.1.10.1.1.4.3 del Decreto 1077 de 2015, son:

  1. Haber sido focalizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
  2. Tener título o posesión del predio donde se realizará la vivienda.
  3. Que el predio cuente con la posibilidad de acceder a agua para consumo humano y doméstico, acorde a las normas legales y a las reglamentarias.
  4. Que el predio no se encuentre ubicado sobre ronda de cuerpo de agua o zona de riesgo, y no esté ubicado en zona de reserva, de obra pública o de infraestructura básica de nivel nacional.

 

Guia de formulacionMGA 

 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

Construcción de sistema de distribución de agua potable a través de pila pública para Vivienda Rural y vivienda urbana de difícil gestión

El siguiente proyecto tipo tiene como objetivo, generar una herramienta para las entidades territoriales que requieran mejorar las condiciones de abastecimiento de agua potable en comunidades que cumplan con las condiciones para la implementación de este esquema.

 

 

 

Para el uso e implementación de este PROYECTO TIPO, la entidad debe verificar el cumplimiento de las siguientes condiciones de entrada:

Aspecto

Descripción

Requisito

Condiciones del lote

Pendiente

0 - 2%

Área Mínima

285,5  m ² (Pila Publica)

205,8 (Campos de infiltración)

Propiedad del Predio

Certificado de Titularidad

Población

Rango de Habitantes

Se recomienda para uso en poblaciones superiores a 600 familias, para poblaciones menores se deberá sustentar la implementación mediante un análisis de sostenibilidad.

Suelo

Permeabilidad

Tiempo de infiltración para el descenso menor a 60 min/2.5 cm.

Amenaza y/o riesgo por fenómenos naturales y/o antrópicos

Bajo4

Nivel Freático

Mínimo 1,5 m desde la superficie del terreno

Ubicación

Tipo zona

Rural y urbana de difícil gestión

Servicios Públicos

Oferta Mínima de agua potable

5 l/habitante – día

 

Guia de formulacionMGA 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

Construcción de estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos – ECA

estacion de clasificacion y aprovechamiento residuos solidosEste documento contiene un PROYECTO TIPO para la Construcción de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, que se constituye en un primer acercamiento para la organización y mejoramiento de la infraestructura de servicios necesarios para el correcto manejo de los residuos sólidos por parte de las Entidades Territoriales.  

 

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacionMGA 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

  

El contenido le permitirá avanzar de manera guiada en la formulación y estructuración del proyecto, a fin de lograr su financiación y ejecución. El documento incluye:

 

·       Identificación, análisis causal y dimensionamiento del problema.

·       Detalle técnico de la alternativa propuesta y su costo aproximado.

·       Cronograma estimado para la ejecución.

·       Identificación de las actividades y los recursos requeridos para el mantenimiento y operación.

 

Para el caso específico del PROYECTO TIPO, se identificó como problema central la “Baja tasa de aprovechamiento de residuos sólidos”, y entre las posibles causas que originan el problema central se enuncian:

 

·       Deficiencia en la prestación del servicio público de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento.

·       Deficiente infraestructura para la prestación del servicio público de aseo en el marco del PGIRS municipal o regional.

·       Deficiencia en la integralidad de la prestación del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.

 

ALTERNATIVA PLANTEADA

 

A través de la ejecución de la consultoría CNP-DNP 750-2020-01 de 2020, cuyo alcance se constituyó como “CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA EL AJUSTE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y COMPLEMENTACIÓN ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIA Y ELÉCTRICA DE UN PROTOTIPO DE ESTACIÓN DE CLASIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS (ECA), de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas por el Departamento Nacional de Planeación para un proyecto tipo” se obtiene los diseños de la Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos con capacidad de 10 TON/día para zonas localizadas en climas cálidos o fríos.  Adicionalmente, los diseños estructurales se realizan para Zonas de Amenazas Sísmicas Altas e Intermedias y Tipos de Suelo D y E, según lo indicado en la NSR 10.

 

Según las condiciones de clima, de amenaza sísmica y tipo de suelos, se presentan 8 alternativas para la verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas y posterior implementación por parte de las Entidades Territoriales.

 

 

MARCO NORMATIVO

 

La Ley 99 de 1993 y la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios Ley 142 de 1994

 

El Decreto 2981 de 2013 (hoy compilado en el decreto 1077 de 2015) el cual reglamenta el servicio público de aseo.

 

El Decreto 1784 de 2017 el cual modifica el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015, reglamenta las condiciones para desarrollar la actividad complementaria de disposición final de residuos sólidos en la prestación del servicio público de aseo.

 

Decreto 596 de 2016 (hoy compilado en el decreto 1077 de 2015), el cual modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 y en el que se reglamenta el esquema de operación de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.

 

Decreto 2412 de 2018, el cual adiciona el capítulo 7, al título 2, de la parte 3, del libro 2, del Decreto 1077 de 2015 y cuyo objeto es reglamentar el Incentivo al Aprovechamiento y de Residuos Sólidos (IAT) conforme a lo establecido en el artículo 88 de la Ley 1753 de 2015.

 

Resolución 1096 de 2000 definió los requisitos técnicos para el diseño de sistemas de recolección.

 

Resolución 0754 de 2014 que establece la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

 

Resolución 276 de 2016, por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio acorde con lo establecido en el Capítulo 5 del Título 2 de la parte 3 del Decreto número 1077 de 2015 adicionado por el Decreto número 596 del 11 de abril de 2016.

 

Resolución 0176 de 2020: “Por la cual se reglamenta el capítulo 7, del título 2, de la parte 3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, en lo relacionado con los criterios de elegibilidad y demás aspectos de los proyectos que pretendan acceder a los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos”

 

Resolución 2184 de 2019 definió el código de colores para la separación de residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos en el país, el cual empezaría a regir en el 2021.

 

la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) expidió la Resolución CRA 151 de 2001, que establece las condiciones para la prestación del servicio público de aseo.

 

Resolución CRA 720 de 2015 que establece la metodología para el cálculo de las tarifas para las personas prestadoras del servicio público de aseo en áreas urbanas que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores, y define los precios máximos para las diversas actividades del servicio de aseo.

 

La Resolución CRA 720 de 2015 establece la remuneración por la actividad de aprovechamiento y señala lineamientos regulatorios sobre el funcionamiento y organización de la actividad de aprovechamiento.

 

Resolución CRA 853 de 2018, mediante la cual se establece el régimen tarifario y metodología tarifaria aplicable a las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en municipios de hasta 5.000 suscriptores.

 

 

Construcción de unidades sanitarias para vivienda rural dispersa

20 Unidades sanitariasEl Proyecto Tipo Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa tiene como objetivo disminuir los niveles de disposición de aguas residuales sin tratar en zonas con estas características.

Gobierno de Colombia    DNP    SGR    Federación Nacional de Departamentos    Federación Nacional de Municipios    Colombia Compra Eficiente