El objetivo de este documento es brindar orientación para la estructuración de un proyecto que sirva a las entidades territoriales o entidades interesadas en promover la implementación de Mejoramientos de Vivienda Urbana con la finalidad de reducir el déficit cualitativo; mediante una serie de intervenciones que se adaptan a las necesidades particulares de cada vivienda con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida.
En general, mediante un proyecto como este se pretende:
A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:
Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes
Nombre: | ||
Correo: | ||
Departamento: | Municipio: | |
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo: | ||
Codigo de validacion |
El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los invita a participar en la “Socialización Proyecto Tipo de Pago por Servicios Ambientales de Regulación y Calidad Hídrica”, que tiene como alcance promover la importancia ambiental con énfasis en temas de Recurso Hídrico.
Para unirse al evento, favor hacer clic en este enlace https://bit.ly/3miyTQC y tenga en cuenta lo siguiente:
• Si se va a conectar por un computador personal y no tiene la aplicación instalada, no es necesario descargarla, use el link de ingreso, haga clic en el botón “Ver en Internet” y luego ingrese con la opción “Unirse como usuario anónimo ”.
• Si se va a conectar por un computador personal y tiene instalada la aplicación, use el link de ingreso, haga clic en la opción “Iniciarlo ahora”.
• Si se va a conectar desde su celular, debe descargar la App de Microsoft Teams.
Construcción o mejoramiento de conexiones intradomiciliarias y domiciliarias de acueducto y alcantarillado para incrementar la cobertura de servicios públicos.
El proyecto tipo puede incluir los siguientes elementos:
Lavamanos
Lavaplatos
Lavadero
Sanitario
Ducha
A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:
Los siguientes LINEAMIENTOS contienen aspectos metodológicos y técnicos para que las Entidades Territoriales que desarrollan programas de mejoramiento de vivienda rural, puedan, de manera ágil, formular proyectos en el marco de la Política Pública de Vivienda de Interés Social Rural. Tienen el propósito de implementar estándares mínimos para el desarrollo de soluciones de vivienda en la modalidad de mejoramiento, con lo cual se cualificará la calidad de la inversión pública en el sector rural al disminuir tiempos y costos en la preparación de los proyectos.
Los lineamientos están enfocados a la formulación de proyectos de inversión susceptibles de ser cofinanciados con recursos del Presupuesto General de la Nación -a través de las convocatorias que realiza el Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio y con recursos del Sistema General de Regalías.
Condiciones del hogar objeto de mejoramiento
Las condiciones mínimas por cumplir para otorgar el Subsidio Familiar de Vivienda Rural en modalidad de mejoramiento según el artículo 2.1.10.1.1.4.3 del Decreto 1077 de 2015, son:
Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes
Nombre: | ||
Correo: | ||
Departamento: | Municipio: | |
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo: | ||
Codigo de validacion |
1. ¿Qué es un proyecto tipo?
R/ Los proyectos tipo son modelos de proyectos que presentan actividades estándar de alternativas de solución a problemáticas comunes. Cuentan con aspectos básicos para su implementación, como diseños, planos, especificaciones técnicas, presupuesto y cronogramas de ejecución.
2. ¿Qué recursos recibe la entidad territorial para la ejecución de un proyecto tipo?
R/ La estrategia proyectos tipo no financia los proyectos, dado que le corresponde a la entidad correspondiente, gestionar los recursos para su ejecución. Sin embargo se presentan los modelos de diseño para adaptarlos a su respectivo territorio.
3. ¿Cómo se hicieron los proyectos tipo si cada zona del país tiene características distintas?
R/ Se encontraron proyectos con productos que se repetían en diferentes regiones del país, identificando actividades similares, pero teniendo en cuenta que cada zona tiene sus características propias por lo que cada entidad territorial debe adaptar el proyecto tipo a esas condiciones.
4. ¿Los proyectos tipo son obligatorios?
R/ Según el decreto 1082 de 2015 modificado por el decreto 173 de 2016, una entidad que quiera estructurar un proyecto y el DNP cuenta con una alternativa propuesta como Proyecto Tipo, debe utilizarlo en la etapa de preinversión. Si no es viable lo anterior, deberá justificarse y en todo caso tenerse en cuenta dichos insumos para la estructuración integral de los proyectos de inversión.
5. ¿Me demoro menos con el proyecto tipo o contratando una consultoría por aparte para la estructuración?
R/ El proyecto tipo ya viene con la mayoría de las actividades adelantadas para su estructuración, además cuenta con un contrato y pliego de condiciones tipo, apoyando la gestión contractual, lo que disminuye los tiempos necesarios para la estructuración del proyecto. En el escenario que la entidad territorial cumpla con las condiciones mínimas requeridas para implementar el proyecto tipo, no requerirá contratar consultorías para desarrollar el 100% de diseños, planos, espeficicaciones técnicas y presupuestos.
6. ¿Puedo implementar yo solo un proyecto tipo en mi entidad territorial?
R/ Si la entidad territorial contrata las actividades previas necesarias para el proyecto tipo (descritas en cada una de ellos) y cuenta con un profesional en ingeniería civil que haga la implementación, puede implementarlo.
7. ¿Qué es estructurar integralmente un proyecto?
R/ Es realizar un conjunto de actividades y estudios de orden técnico, financiero, ambiental, social y legal que deben realizarse en la etapa de preinversión de un proyecto y la definición del esquema más eficiente de ejecución.
8. El proyecto tipo, una vez implementado y adaptado a mis condiciones, ¿tiene que ir al sector para revisión?
R/ Según el decreto 1082 de 2015 modificado por el decreto 173 de 2016, si la estructuración del proyecto surgió de un proyecto tipo y ese proyecto estructurado se presenta ante un OCAD, el proyecto no irá a revisión del sector correspondiente, y le correspondera al DNP adelantar un pronunciamiento técnico en un término de 5 días hábiles siguientes al recibo de la solicitud.