El proyecto tipo “Salas de lectura para la primera infancia”, busca promover el fortalecimiento de las experiencias literarias, de comunicación y expresión de las niñas y los niños de Educación Inicial y primer grado de Básica Primaria, mediante la implementación de Salas de Lectura que movilicen la expresión de sus emociones, potencien su pensamiento simbólico, creativo y lógico, al tiempo que fomenten el desarrollo del lenguaje y el acceso a la cultura oral y escrita.

                   Imagen_1.png                                                                 Imagen 2

 

Para el uso e implementación de este proyecto, la entidad debe verificar el cumplimiento de las siguientes condiciones de entrada, los cuales propendan por el éxito y sostenibilidad del proyecto:

 

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacion  

 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes 

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

Nexo GlobalTeniendo en cuenta el problema identificado, asociado con el bajo desarrollo de la vocación científica de los jóvenes estudiantes de pregrado, se propone como alternativa de solución la implementación del PROYECTO TIPO DESARROLLO DE VOCACIONES CIENTIFICAS ATRAVES DE BECAS PASANTIAS A NIVEL INTERNACIONAL, como una herramienta para fortalecer habilidades y capacidades en jóvenes estudiantes de pregrado e incrementar la apropiación social de conocimiento en CTeI en los territorios colombianos.

Una beca-pasantía es una subvención para la realización de una práctica en investigación, innovación y desarrollo tecnológico que realiza un joven para poner en práctica sus conocimientos y facultades, con el acompañamiento y seguimiento de un tutor, con la intención de obtener habilidades y experiencia en el campo.

Dado lo anterior, en este PROYECTO TIPO se presentan los lineamientos para que desde las entidades territoriales se financie esta alternativa, considerando los elementos generales del programa implementado por Minciencias, adecuado a las particularidades de inversión de las entidades territoriales.

Descripción del Proyecto:

El proyecto busca facilitar a los entes territoriales el acceso a diseños adecuados para solucionar la deficiencia en infraestructura aeroportuaria, específicamente lo relacionado a la terminal de pasajeros; minimizando costos y tiempos en la formulación de proyectos de inversión para mejoramiento de aeropuertos existentes. Se tomó en consideración que el proyecto tipo debe ser previsto para un límite de movimiento de hasta 50.000 pasajeros/año

Objetivo:

El objetivo de este documento es presentar un proyecto tipo de “Construcción de una Terminal Aeroportuaria con capacidad de movilización hasta 50.000 pasajeros/año” que sirva a las entidades territoriales que hayan identificado deficiencias en la infraestructura lado tierra destinada al tránsito de pasajeros al modo aire, así como el manejo de equipaje y paquetería, con la consiguiente deficiencia en el control de la seguridad aeroportuaria y administración de las operaciones aéreas.

Condiciones mínimas de implementación:

Aspecto

Descripción

Requisito

Aeródromo Existente

Espacio con capacidad de prestar servicio de operación de transporte aéreo

·       Debe contar con permiso de operación por parte de la entidad reguladora (Aeronáutica Civil).

Lote

Área mínima (m²)

·       840,38 m2 para implementación del edificio básico que permita atender una demanda de hasta 19 PHP (Terminal Tipo 1 presentada en el numeral 6 de este documento).

·       1032,54 m2 para implantación de la alternativa de terminal para 48 PHP (Terminal Tipo 2 presentada en el numeral 6 de este documento).

·       Hasta 1223,30 m2 para implantación de terminal para 82 PHP (Terminal Tipo 3 presentada en el numeral 6 de este documento).

Áreas urbanismo

·       Se debe prever que la terminal debe contar con espacios urbanos para accesibilidad vehicular (vía de acceso), accesibilidad peatonal (andenes) con cumplimiento de la norma de accesibilidad universal NTC 6045, parqueaderos para vehículos particulares, parqueo de vehículos de transporte, punto limpio, y sistemas de servicios (subestación eléctrica, sistemas de tratamiento de aguas, y demás necesarios).

Pendiente máxima (%)

3%

Geometría

Regular: en donde se pueda implantar la huella rectangular de la edificación según el diseño presentado para el Proyecto Tipo de terminal aeroportuaria

Población

Rango de Pasajeros

hasta 50.000 pasajeros / año de acuerdo con el análisis de Movimiento Pasajeros, Carga y Vuelos presentado en este documento

Condición climática al interior de la terminal aeroportuaria

Temperatura (°C)

17°C a 34°C Promedio

Humedad (%)

50 a 75% Promedio

Suelo

Tipo suelo (NSR 10)

Para la construcción de los espectros de diseño y umbral de daño: perfil de suelo desde tipo A hasta D.

Capacidad portante mínima (T/m²)

·       Se estimó 15 T/m2 a 1,00 m de profundidad

·       Fricción: 2 Ton / m2

·       Reacción Horizontal: kH= 500 Ton / m3

Zona amenaza sísmica (NSR 10)

Baja, Intermedia y Alta

Ubicación

Tipo zona

Urbana / Rural

Disponibilidad y accesos

Servicios públicos y de conectividad

Energía

Acueducto

Red de alcantarillado o sistema de disposición de aguas residuales

Servicio de comunicaciones e internet

 

 

A continuacion podrá descargar la documentación segun desee y necesite:

 

Guia de formulacion 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

 

 

El Proyecto tipo “Mejoramiento de infraestructura para señalización turística urbana” tiene como objetivo facilitar el acceso a la información turística que permita el disfrute de los atractivos turísticos de la entidad territorial.

 

Alcance:

El proyecto plantea señalizar tres (3) atractivos turísticos mediante el suministro, dotación e instalación de seis (6) tipologías de estructuras en cada uno para un total de dieciocho (18) señalizaciones, lo que permite potenciar los siguientes atractivos turísticos urbanos de la entidad territorial:

  1. Parque General Santander
  2. Parque Mausoleo Los Lanceros
  3. Plaza del Encuentro

El mejoramiento de la infraestructura para señalización turística se realiza mediante la instalación de los siguientes elementos estructurales:

  • Mogador mediano
  • Mogador pequeño
  • Mogador histórico
  • Señal direccional de esquina tubo soporte en acero inoxidable
  • Señal PIP / Señal panel interpretativo de pie en acero inoxidable
  • Señal informativa tipo bandera

Cada tipología cuenta con un anexo técnico que detalla los diseños y requisitos de instalación.

 

Condiciones de implementación:

Aspecto

Descripción

Requisito

Ubicación

Tipo de Zona

Urbana

Espacio Público

Plano y lista de localización de equipamientos urbanos con vocación turística

Oferta actual

Levantamiento de señalética existente

Cuantificación de zonas con infraestructura de señalización turística en la entidad territorial

Características de zona a señalizar

Inventario turístico

Inventario de atractivos turísticos

Perfil del atractivo y/o recurso

Tipologías de producto turístico

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

Guia de formulacion  MGA

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

 

 

 

Los Proyectos Tipo constituyen una herramienta dispuesta por el DNP para apoyar la formulación y estructuración de proyectos de inversión pública a través de lineamientos técnicos y metodológicos que garantizan altos estándares de calidad en su formulación y estructuración. 

Los Proyectos Tipo contienen soluciones estándar a problemas recurrentes u oportunidades que requieren ser atendidas desde la inversión pública con el fin de mejorar la eficiencia de los recursos durante la formulación y estructuración del proyecto.

Siempre que el DNP disponga de Proyectos Tipo de inversión pública, deberán ser utilizados en la etapa de preinversión, incluyendo los pliegos de condiciones y contratos tipo diseñados por Colombia Compra Eficiente para tal efecto.

  

 ¿Qué documentos incluyen estos Proyectos Tipo? 

 

Los Proyectos Tipo cumplen con los estándares definidos por expertos sectoriales, los cuales generan un aval integral del proyecto e incluyen el siguiente contenido: 

  • Documento Guía de formulación.
  • Anexos técnicos (planos y dotaciones) para los proyectos que los requieren.
  • Presupuestos (APU y cadena de valor) con precios indicativos sujetos a actualización y de conformidad a la región donde se adopte el proyecto.
  • Metodología General Ajustada - MGA estandarizada.
  • Pliegos y Contratos Tipo. (sólo obligatorio para proyectos del sector transporte).

 

La Estrategia de Proyectos Tipo consiste en:

 

  • Ampliación y mejoramiento del portafolio (actualización normativa y flexibilización de los estándares).
  • Apropiación y socialización del portafolio para aumentar su replicabilidad.
  • Fortalecimiento de la asistencia técnica para que se adapten al territorio.
  • Apoyo en la implementación de los proyectos tipo en las entidades territorial, para su uso con cualquier fuente de financiación.

 

 

Pliegos y contratos

 

Los siguientes documentos son expedidos en el marco de documento 3856 CONPES que contiene la “ESTRATEGIA DE ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS 2016-2018”, con la cual se busca mejorar la calidad y eficiencia de la inversión pública. Estos documentos tipo son de uso obligatorio en los términos del Artículo 2.2.6.3.1.1 del Decreto 1082 de 2015 adicionado a través del Decreto 173 de 2016.

 

 

 

¿Cuál es la diferencia entre un Proyecto Tipo y Lineamiento?

 

Un proyecto a nivel de lineamiento o un Lineamiento, es una guía metodológica que no cuenta con Metodología General Ajustada - MGA y componente técnico (anexos técnicos, presupuesto, etc.); por lo que no se considera un proyecto tipo habilitado para marcación en la MGA WEB y cada Entidad Territorial debe formular en su totalidad el proyecto.

 

PT LINEAMIENTOS 

Foto Terminal FluvialEste documento contiene un PROYECTO TIPO que sirve a las entidades territoriales o del orden nacional que hayan identificado como problemática la dificultad para atender la demanda de transporte de pasajeros y carga por las vías fluviales de la entidad territorial bajo condiciones de servicio seguras, confortables, controladas y accesibles para todos los usuarios. Además, que hayan establecido que el problema puede solucionarse con la CONSTRUCCIÓN DE UN TERMINAL FLUVIAL, que corresponde a infraestructura autorizada por la autoridad competente para la explotación de actividades portuarias fluviales.

 

Las condiciones de uso del proyecto son:

 

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacionMGA 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

 

 

alimentacion escolarEste documento contiene un PROYECTO TIPO de Fortalecimiento de Capacidades Digitales Educativas, que sirve a las entidades territoriales que hayan identificado la necesidad de mejorar la calidad educativa a partir de la inversión en el fortalecimiento de las capacidades digitales de los docentes de los Establecimientos Educativos Oficiales que prestan el servicio educativo en los niveles de Preescolar, Básica y Media.

Condiciones de implementación:

 

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacionMGA 

 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes 

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

cobertura vegetalEste documento contiene un PROYECTO TIPO  de Recuperación de Cobertura Vegetal en Áreas Disturbadas,  cuyo propósito es disminuir la degradación y perdida de ecosistemas naturales mediante la mitigación de la deforestación y perdida de ecosistemas no boscosos,  y el fortalecimiento de la capacidad institucional para la implementación de medidas de recuperación de cobertura vegetal de áreas disturbadas.

Implementacion ordenamiento playas turisticas en litoralA continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacionMGA 

  

 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

 

 

 

MMIEl objetivo de este documento es brindar orientación para la estructuración de un proyecto que sirva a las entidades    territoriales o entidades interesadas en promover la implementación de Mejoramientos de Vivienda Urbana con la finalidad de reducir el déficit cualitativo; mediante una serie de intervenciones que se adaptan a las necesidades particulares de cada vivienda con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida.

 

En general, mediante un proyecto como este se pretende:

 

  • Aportar una alternativa de solución, agilizando las tareas de formulación y diseño, generando ahorros en costos y tiempo.
  • Mejorar los procesos de diseño e implementación, mediante la definición y desarrollo de los aspectos técnicos.
  • Facilitar la estructuración del proyecto para contribuir al proceso de gestión de recursos públicos.
  • Orientar a las entidades territoriales sobre la normatividad para tener en cuenta dependiendo de la fuente de recursos a la cual se vaya a acceder para su financiación.

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacion 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes 

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

   

estacion de clasificacion y aprovechamiento residuos solidosEste documento contiene un PROYECTO TIPO para la Construcción de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, que se constituye en un primer acercamiento para la organización y mejoramiento de la infraestructura de servicios necesarios para el correcto manejo de los residuos sólidos por parte de las Entidades Territoriales.  

 

 

A continuacion podrá descargar la documentacion segun desee y necesite:

 

Guia de formulacionMGA 

 

Diligencie el siguiente formulario para acceder a los documentos correspondientes

Nombre:
Correo:
Departamento:
Municipio:
Quiere mantenerse actualizado sobre la gestión de los proyectos tipo:
Codigo de validacion

  

El contenido le permitirá avanzar de manera guiada en la formulación y estructuración del proyecto, a fin de lograr su financiación y ejecución. El documento incluye:

 

·       Identificación, análisis causal y dimensionamiento del problema.

·       Detalle técnico de la alternativa propuesta y su costo aproximado.

·       Cronograma estimado para la ejecución.

·       Identificación de las actividades y los recursos requeridos para el mantenimiento y operación.

 

Para el caso específico del PROYECTO TIPO, se identificó como problema central la “Baja tasa de aprovechamiento de residuos sólidos”, y entre las posibles causas que originan el problema central se enuncian:

 

·       Deficiencia en la prestación del servicio público de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento.

·       Deficiente infraestructura para la prestación del servicio público de aseo en el marco del PGIRS municipal o regional.

·       Deficiencia en la integralidad de la prestación del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.

 

ALTERNATIVA PLANTEADA

 

A través de la ejecución de la consultoría CNP-DNP 750-2020-01 de 2020, cuyo alcance se constituyó como “CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA EL AJUSTE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y COMPLEMENTACIÓN ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIA Y ELÉCTRICA DE UN PROTOTIPO DE ESTACIÓN DE CLASIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS (ECA), de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas por el Departamento Nacional de Planeación para un proyecto tipo” se obtiene los diseños de la Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos con capacidad de 10 TON/día para zonas localizadas en climas cálidos o fríos.  Adicionalmente, los diseños estructurales se realizan para Zonas de Amenazas Sísmicas Altas e Intermedias y Tipos de Suelo D y E, según lo indicado en la NSR 10.

 

Según las condiciones de clima, de amenaza sísmica y tipo de suelos, se presentan 8 alternativas para la verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas y posterior implementación por parte de las Entidades Territoriales.

 

 

MARCO NORMATIVO

 

La Ley 99 de 1993 y la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios Ley 142 de 1994

 

El Decreto 2981 de 2013 (hoy compilado en el decreto 1077 de 2015) el cual reglamenta el servicio público de aseo.

 

El Decreto 1784 de 2017 el cual modifica el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015, reglamenta las condiciones para desarrollar la actividad complementaria de disposición final de residuos sólidos en la prestación del servicio público de aseo.

 

Decreto 596 de 2016 (hoy compilado en el decreto 1077 de 2015), el cual modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 y en el que se reglamenta el esquema de operación de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.

 

Decreto 2412 de 2018, el cual adiciona el capítulo 7, al título 2, de la parte 3, del libro 2, del Decreto 1077 de 2015 y cuyo objeto es reglamentar el Incentivo al Aprovechamiento y de Residuos Sólidos (IAT) conforme a lo establecido en el artículo 88 de la Ley 1753 de 2015.

 

Resolución 1096 de 2000 definió los requisitos técnicos para el diseño de sistemas de recolección.

 

Resolución 0754 de 2014 que establece la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

 

Resolución 276 de 2016, por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio acorde con lo establecido en el Capítulo 5 del Título 2 de la parte 3 del Decreto número 1077 de 2015 adicionado por el Decreto número 596 del 11 de abril de 2016.

 

Resolución 0176 de 2020: “Por la cual se reglamenta el capítulo 7, del título 2, de la parte 3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, en lo relacionado con los criterios de elegibilidad y demás aspectos de los proyectos que pretendan acceder a los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos”

 

Resolución 2184 de 2019 definió el código de colores para la separación de residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos en el país, el cual empezaría a regir en el 2021.

 

la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) expidió la Resolución CRA 151 de 2001, que establece las condiciones para la prestación del servicio público de aseo.

 

Resolución CRA 720 de 2015 que establece la metodología para el cálculo de las tarifas para las personas prestadoras del servicio público de aseo en áreas urbanas que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores, y define los precios máximos para las diversas actividades del servicio de aseo.

 

La Resolución CRA 720 de 2015 establece la remuneración por la actividad de aprovechamiento y señala lineamientos regulatorios sobre el funcionamiento y organización de la actividad de aprovechamiento.

 

Resolución CRA 853 de 2018, mediante la cual se establece el régimen tarifario y metodología tarifaria aplicable a las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en municipios de hasta 5.000 suscriptores.

 

 

Gobierno de Colombia    DNP    SGR    Federación Nacional de Departamentos    Federación Nacional de Municipios    Colombia Compra Eficiente